¿Qué es la angina de pecho estable o angina crónica estable?

Como habíamos comentado antes, cuando la obstrucción de la arteria coronaria es importante pero no completa se produce la angina de pecho. Ésta se caracteriza por episodios recurrentes de dolor; característicamente se presentan con esfuerzos físicos y se alivian con el reposo.

angina de pecho ii

Cuando hacemos un esfuerzo, los músculos necesitan más aporte de oxígeno para responder a este aumento de trabajo. Al músculo cardíaco le ocurre lo mismo. En condiciones de mayor trabajo, requiere más cantidad de sangre oxigenada que en situación de reposo.

Si la arteria está parcialmente obstruida, en condiciones de reposo la sangre que llega puede ser suficiente; pero, al hacer ejercicio, el aumento de las demandas hace que la cantidad de sangre no sea suficiente, y se produce dolor como señal de esta mala circulación de la sangre. Por este motivo, el dolor típicamente se alivia con el reposo en pocos minutos.

Otras condiciones en que se puede presentar dolor son las emociones intensas, condiciones de frío ambiental, o después de comidas copiosas, por ejemplo, ya que estas condiciones también obligan al corazón a trabajar más.

angina_con_frio_jpg

Las personas que padecen angina de pecho deben controlar de forma adecuada otras enfermedades como la hipertensión arterial; y deben dejar de fumar, en su caso. Se sabe que estas situaciones aumentan el número y la frecuencia de los episodios de angina de pecho.


¿Cómo se diagnostica angina de pecho?

Se llega al diagnóstico fundamentalmente por la naturaleza de los síntomas (dolor torácico con el ejercicio); aunque, en ocasiones, se necesitan otras pruebas porque el paciente puede presentar síntomas diferentes (atípicos) que pueden ser equivalentes.

Para confirmar el diagnóstico y evaluar la severidad de la angina de pecho, los médicos indicamos una serie de pruebas complementarias.

El electrocardiograma es la primera prueba a realizar ya que es un estudio sencillo, barato y  ampliamente disponible;  y nos aporta información relevante, tanto de la circulación del corazón, como de otras condiciones predisponentes.

Otra prueba habitual es la prueba de esfuerzo o ergometría, utilizada cuando hay dudas en el diagnóstico porque los síntomas no parecen tan claros. Esta prueba también se explica con más detalle en otra sección de la web, pero, de forma resumida, podemos decir que el paciente realiza ejercicio continuo en cinta rodante o bicicleta estática para valorar tanto su respuesta clínica, si hay dolor durante el ejercicio, como su respuesta en el electrocardiograma, es decir, si existen cambios en el electrocardiograma durante el esfuerzo que sugieran que alguna zona de corazón se queda sin riego sanguíneo.

La arteriografía coronaria (coronariografía o cateterismo), también comentada con más detalle en otra sección de la web, es el método de referencia para el diagnóstico de las estrecheces coronarias. Además, es útil en el caso de que sea necesario el tratamiento de las mismas (dilatación e implantación de un muelle o stent para evitar que se vuelva a cerrar). Dado que se trata de una prueba invasiva y moderadamente costosa, queda reservada a si los resultados de las anteriores pruebas son concluyentes de enfermedad coronaria importante o existen datos de mal pronóstico. También puede indicarse en pacientes con síntomas atípicos cuando las pruebas no invasivas no resultan concluyentes.

 

¿Cómo se trata?

Los pacientes con angina de pecho deben controlar estrictamente los factores de riesgo cardiovascular, y seguir controles periódicos para mantenerse bien controlado.

  • Dejar el tabaco.
  • Vigilar la hipertensión y la diabetes y su tratamiento (peso, dieta, fármacos).
  • Seguir una dieta baja en colesterol y grasas.
  • Alcanzar un peso corporal ideal.
  • Reducir el colesterol hasta obtener un LDL menor de 70 mg/dl.

En cuanto al tratamiento farmacológico, su cardiólogo le prescribirá diferentes tipos de fármacos en un intento de tratar todos los aspectos implicados en la enfermedad de las arterias coronarias.

  • Fármacos antiagregantes plaquetarios: todos los pacientes recibirán este tipo de fármacos con la intención de que no progrese la obstrucción de la arteria al impedir que las plaquetas se peguen entre sí.
  • Fármacos que disminuyen el trabajo cardíaco: este tratamiento está destinado a que el corazón trabaje de una forma más relajada, y así disminuyen las necesidades de oxigenación.
  • Fármacos antianginosos: su función es disminuir los episodios de dolor torácico, y permitir llevar una vida más activa libre de síntomas. Estos pueden presentarse en forma de parches transdérmicos o comprimidos para administración oral o sublingual, según el caso.
  • Fármacos para reducir los niveles de grasas en sangre (denominados hipolipemiantes): cuya misión es reducir el colesterol hasta niveles más bajos que la población general con el objetivo de retrasar al máximo la acumulación de colesterol en las arterias coronarias.

Es muy importante tomar adecuadamente la medicación porque, como hemos mencionado, cada uno de los fármacos actúa a diferente nivel, y se sabe que esta estrategia combinada es la más efectiva para reducir sus síntomas y evitar la progresión de la enfermedad.

Algunos pacientes con angina son candidatos a tratamientos de revascularización coronaria, que consisten en corregir las estrecheces arteriales que limitan el riego sanguíneo. El procedimiento de revascularización puede realizarse de dos maneras distintas: desatascando las arterias por medio de una angioplastia coronaria (procedimiento que se denomina cateterismo cardíaco), o bien mediante cirugía cardíaca (bypass). La elección entre una u otra depende de las características de la enfermedad:

  • Angioplastia coronaria. Se realiza cuando las obstrucciones de las arterias del corazón son fácilmente accesibles. Se introduce un catéter desde la muñeca o ingle hasta la arteria coronaria, y de elimina la obstrucción. Después, se implanta un muelle o stent (dispositivo metálico como una malla cilíndrica) dentro de la arteria para conseguir su permeabilidad siempre que esto sea posible.

angioplastia

  • Bypass. Se realiza en pacientes con enfermedad coronaria más extensa (en las 3 arterias del corazón o la arteria principal); y, sobre todo, si el músculo cardíaco está debilitado. Se coloca un injerto que permite llevar la sangre a los territorios donde no llegaba adecuadamente. Esta intervención requiere abrir el tórax, por lo que se practica con anestesia general.

Pronóstico

El pronóstico es muy variable, ya que depende de la cantidad de arterias obstruidas y lo que se haya dañado el músculo cardíaco a causa de las mismas. Existen enfermos que pueden estar controlados sin presentar prácticamente síntomas, y otros que tienen una esperanza de vida muy acortada. Los factores que más influyen en el pronóstico son el buen o mal control de los factores de riesgo coronario.

Autores

  • Dr. Jorge Martínez Garrido

Cardiólogo. Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol.

  • Dr. Alejandro Rodríguez Vilela

Cardiólogo. Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol.


Consulta otras cardiopatías

¿Qué es el infarto agudo de miocardio?

DESCARGA ANGINA DE PECHO ESTABLE.pdf

Insuficiencia cardiaca

¿Qué es la insuficiencia cardíaca?

El corazón ocupa un lugar central en el sistema cardiovascular. Se encarga de bombear la sangre para que ésta circule por los vasos sanguíneos transportando oxígeno y nutrientes a cada una de las células de nuestro cuerpo.

CORAZON CANSADO

 

Hablamos de insuficiencia cardíaca cuando la fuerza del corazón está debilitada. Y, así, el corazón no es capaz de bombear la suficiente cantidad sangre para nutrir de forma adecuada al resto del organismo.


¿Qué importancia tiene y cuál es su frecuencia?

La insuficiencia cardíaca es un problema de salud de gran importancia. Afecta alrededor de un 5% de las personas en España, y al igual que la mayoría de las enfermedades cardiovasculares, es más frecuente en las edades avanzadas de la vida. 

Es una enfermedad crónica, y su evolución clínica habitualmente cursa con períodos de descompensación que alternan con etapas de estabilidad. Las descompensaciones de esta enfermedad suponen un motivo muy frecuente de hospitalización; tanto es así, que se ha convertido en el motivo más frecuente de ingreso en nuestros hospitales, en mayores de 65 años.

A medida que se produce un envejecimiento de la población en los países industrializados hay más personas en el mundo que padecen insuficiencia cardíaca, por lo que muchos expertos coinciden al considerar a esta enfermedad como la “epidemia cardiovascular” del siglo XXI.


¿Cuál es la causa de la insuficiencia cardíaca?

Detectar la causa que ha producido la insuficiencia cardíaca es muy importante para tratar adecuadamente esta enfermedad. Identificar cuál o cuáles han sido los motivos en su caso constituye un objetivo fundamental para el médico que le estudie.

Diferentes situaciones pueden conducir a que el corazón se debilite y, por tanto, ser causa de insuficiencia cardíaca. La causa más frecuente para el desarrollo de insuficiencia cardíaca en España es la enfermedad de las arterias del corazón, también denominada cardiopatía isquémica. Cuando las arterias del corazón se obstruyen, no pueden proporcionar suficiente oxígeno y nutrientes al músculo cardíaco, y éste se debilita. Así, aquellas personas que han padecido angina de pecho o infarto de miocardio tienen más posibilidades de presentar insuficiencia cardíaca.

Otra causa que puede ser responsable del funcionamiento anormal del corazón es la hipertensión arterial no controlada,  porque fuerza al corazón al obligarlo a trabajar contra resistencia. Los problemas en las válvulas del corazón, la diabetes, o el alcohol excesivo, así como algunas drogas, también pueden ser causa de que el corazón se debilite y se produzca insuficiencia cardíaca.


¿Qué síntomas produce?

Es importante entender que el corazón ocupa un lugar central del sistema cardiovascular y su misión es bombear la sangre y hacer que ésta circule para poder mantenernos vivos. La sangre impulsada por el corazón está cargada de oxígeno y nutrientes; al llegar a cada célula se depositan estas sustancias y la sangre recoge dióxido de carbono y sustancias de desecho que van a ser eliminadas. Este ciclo se repite de forma continua a lo largo de toda nuestra vida.

Para hacernos una idea, pensemos en una bomba de agua mueve el agua dentro de un circuito cerrado.

Motor_IC

Cuando el corazón se debilita, pueden tener lugar dos tipos de consecuencias. Por una parte, si el corazón no es capaz de bombear toda la sangre que le llega, una parte de esa sangre va a quedar “atrás”. El volumen que no es capaz de bombear produce acumulación de líquidos “como cuando a consecuencia de una crecida en un río se anegan los campos de cultivo de la ribera”. Por otra parte,  la otra consecuencia de la debilidad del corazón es que no va a ser capaz de impulsar suficiente sangre oxigenada y con nutrientes hacia el cuerpo para alimentar adecuadamente a todas nuestras células y organismo.

1. Manifestaciones clínicas debidas a retención de líquidos:

  • Cuando la retención de líquidos se produce EN LOS PULMONES se va a dificultar que el oxígeno pase a la sangre. En estas condiciones el individuo notará FATIGA o FALTA DE AIRE al realizar esfuerzos (caminar, subir escaleras, etc.). También es característico que la fatiga aparezca al tumbarse en cama y se alivie al sentarse o aumentar el número de almohadas. En fases más avanzadas la falta de aire puede producirse incluso con actividades cotidianas (asearse, hablar, afeitarse, etc.).

disnea subiendo Berne082

  • La retención de líquidos en PIERNAS y PIES se denomina EDEMA, y se presenta como hinchazón en pies y tobillos, más manifiesto a última hora del día o después de permanecer largo rato de pie. Cuando la retención de líquidos es en el ABDOMEN puede notar aumento del vientre (también conocido como ASCITIS).

INSUFICIENCIA_CARDÍACA_FINAL_docx_-_Documentos_de_GoogleLa distribución de los líquidos no siempre es igual en todos los pacientes. En algunos predominan los síntomas por la retención de líquido en los pulmones, mientras que, en otros, se manifiesta más la retención de líquidos en piernas y abdomen. En etapas más avanzadas de la enfermedad, suelen presentarse simultáneamente retención de líquidos en pulmones, piernas y abdomen.

  • AUMENTO DE PESO: La retención de líquidos también puede manifestarse como aumento de peso.

INSUFICIENCIA_CARDIACA_FINAL_docx_-_Documentos_de_Google

2. Manifestaciones clínicas debidas a la incapacidad del corazón para nutrir adecuadamente a los diferentes órganos y tejidos:

Para que los órganos y tejidos del cuerpo funcionen de un modo óptimo necesitan estar adecuadamente nutridos por la sangre cargada de oxígeno y nutrientes que es impulsada por el corazón. Si el bombeo del corazón se debilita mucho, casi cualquier órgano puede verse afectado, aunque lo más frecuente es lo siguiente:

  • ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN DEL RIÑÓN: Usted puede percibir que orina menos cantidad de lo que acostumbra a orinar diariamente. Esto puede reflejar que no llega suficiente sangre a los riñones. Necesitamos a nuestros riñones para eliminar del cuerpo sustancias de desecho a través de la orina. Si los riñones no funcionan adecuadamente pueden acumularse en nuestro cuerpo sustancias tóxicas.

INSUFICIENCIA_CARDIACA_FINAL_docx_-_Documentos_de_Google

  • FRIALDAD DE PIEL: La dificultad del corazón para bombear sangre a zonas más lejanas (como son los pies y las manos) puede hacer que estas zonas estén frías, incluso en días de calor.
  • DEBILIDAD GENERAL: La tensión arterial suele también estar baja por esta mencionada pérdida de fuerza en el del corazón. Cuando nuestra tensión baja, podemos notar debilidad generalizada y mareos.
  • CONFUSIÓN: La dificultad del corazón para nutrir de forma adecuada el cerebro puede hacer que usted piense con mayor lentitud, y tenga más dificultad para concentrarse o mantener un buen nivel de atención.
  • La falta de apetito o ANOREXIA también es frecuente en esta enfermedad. Cuando el riego sanguíneo del aparato digestivo no es adecuado, suele reducirse la sensación de hambre.

¿Cómo es la evolución de la insuficiencia cardíaca?

Como se ha comentado previamente, en las fases iniciales de esta enfermedad es relativamente frecuente no percibir ningún síntoma.

Una vez que se desarrollan los síntomas, el personal sanitario que le atiende intentará estabilizarle con medicamentos para intentar mejorar su calidad de vida y aumentar su supervivencia. Si usted sigue los consejos de su médico, en muchas ocasiones podrá lograr alcanzar de nuevo una situación estable en la que incluso puede que desaparezcan totalmente los síntomas.

Pero la insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica y progresiva; y es habitual que entre períodos de estabilidad puedan presentarse crisis o descompensaciones que obliguen a modificar su tratamiento, o incluso a ingresar en el hospital.

En algún momento u otro, todos los pacientes con esta enfermedad van a sufrir alguna descompensación. El desarrollo de descompensaciones supone un “sobreesfuerzo” adicional para su corazón, y puede contribuir a debilitarlo todavía más. Por todo ello, resulta fundamental evitar que éstas aparezcan, o, al menos, tratar de detectarlas lo antes posible cuando se presentan.

Existen varios factores que pueden favorecer la aparición de descompensaciones, y resulta especialmente importante conocer todos aquellos que usted pueda evitar. El médico que le atienda intentará determinar si ha existido algún factor que haya precipitado la descompensación, y le ayudará a reconocerlo para que pueda evitarlo en el futuro.

POSIBLES PRECIPITANTES DE UNA DESCOMPENSACIÓN DE INSUFICIENCIA CARDIACA:

  • Fármacos: Algunos tratamientos tipo los analgésicos-antiinflamatorios (como ibuprofeno y similares, utilizados como calmantes) o los corticoides pueden favorecer la retención de líquidos y, por tanto, una descompensación de insuficiencia cardíaca. Evite automedicarse.
  • Una ingesta de líquidos superior a la recomendada: beber demasiada cantidad de líquido aumenta el volumen en el sistema circulatorio y puede predisponer a la retención de líquidos.
  • Dieta con sal: que también puede favorecer que se acumulen líquidos y causar una descompensación.
  • Incumplimiento del tratamiento prescrito: el tratamiento es fundamental para aumentar su supervivencia. No tomar la medicación correctamente es una causa evitable y frecuente de descompensación en pacientes con insuficiencia cardíaca.
  • La aparición de otras enfermedades pueden producir una descompensación:
  • Infecciones (por ejemplo una infección respiratoria).
  • Anemia.
  • Alteración de la función del tiroides.
  • Arritmias cardíacas.
  • El mal control de la hipertensión arterial también es un posible precipitante evitable de insuficiencia cardíaca.

En otras ocasiones no se identifica ningún factor precipitante de la descompensación.


¿Cómo se diagnostica?

Además de la presencia de signos y síntomas antes mencionados, para llegar al diagnóstico de insuficiencia cardíaca, se requiere la realización de una ecografía de su corazón, también conocido como ecocardiograma (ver también pruebas cardíacas).

La ecografía cardíaca es un prueba inocua que nos permite ver como se mueven las paredes del corazón y resulta fundamental, tanto para confirmar que el corazón está realmente debilitado, como para evaluar otra posibles anomalías cardíacas que puedan estar contribuyendo.

Ecocardiograma Normal Ecocardiograma de paciente con insuficiencia cardíaca

ecocardigrama

Junto con los valiosos datos que nos proporciona la ecocardiografía, es habitual que se soliciten otros estudios complementarios para garantizar un manejo óptimo de su enfermedad. Su médico le indicará cuáles son las pruebas más adecuadas en su caso. 


¿Existe un tratamiento eficaz?

Afortunadamente, en las últimas décadas, se ha avanzado mucho en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Además de las medidas sobre la dieta y el estilo de vida, disponemos de tratamiento altamente efectivo (explicado más adelante en este texto). Los objetivos del tratamiento son:

1) Aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

2) Evitar las descompensaciones y, por tanto, la necesidad de hospitalización.

3) Prevenir o retrasar el desarrollo de la enfermedad.

4) Mejorar la supervivencia de los pacientes con insuficiencia cardíaca.

El pilar más importante del tratamiento para mejorar el pronóstico es el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO. Existen varias clases de fármacos que pueden ayudar a mejorar su calidad de vida, retrasar la progresión de su enfermedad y mejorar la supervivencia. Los principales grupos son los llamados betabloqueantes, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs) o antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II) y los antagonistas del receptor mineralocorticoideo. Los diuréticos constituyen otro grupo farmacológico comúnmente utilizados para eliminar el exceso de líquido que se tiende a retener en esta enfermedad.

El médico determinará en cada paciente particular cuál es la combinación de fármacos que mejor de ajuste a sus necesidades individuales.  INSUFICIENCIA_CARDIACA_FINAL_docx_-_Documentos_de_Google

Habitualmente estos tratamientos se inician a dosis bajas y se incrementan progresivamente según la tolerancia de cada paciente. El hecho de que su médico intente ajustar el tratamiento de forma individual es algo muy positivo. Si la dosis de estos fármacos está bien ajustada, la evolución de su enfermedad será más favorable, evitará o disminuirá el riesgo de recaídas o descompensaciones, y alargará su vida.

Durante la fase de ajuste de tratamiento, es posible que tenga que visitar frecuentemente a su médico y se realicen controles analíticos en muchas de estas revisiones. Este es el modo correcto de ajustar la medicación. Su médico intenta confirmar la dosis de tratamiento que más le beneficia y, simultáneamente trata de verificar que no le está causando ningún daño al resto del organismo.

Es importante que usted sepa que un mismo fármaco puede llamarse de diferentes formas. Aunque cada fármaco tiene sólo un nombre oficial denominado principio activo (nombre genérico), existen habitualmente varios nombres comerciales según la compañía farmacéutica que lo comercialice. Las regulaciones legales obligan por igual a los fármacos comercializados con nombre genérico como a aquellos con nombres comerciales.

En determinados pacientes, a menudo en etapas más avanzadas de la enfermedad, pueden ser necesarias otras opciones de tratamiento. Se denominan TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA. Entre ellos destacan:

  • DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE: Algunos pacientes, cuyo corazón está muy debilitado, tienen un riesgo importante de presentar arritmias ventriculares que pueden comprometer su vida. Éstos casos pueden beneficiarse del implante de un desfibrilador que no es más que una especie de marcapasos capaz de detectar y tratar las arritmias más graves. Si usted pertenece a este grupo de pacientes, su médico le explicará los riesgos y beneficios del implante de este dispositivo.

  • TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA: Determinados pacientes con debilidad importante en el corazón, y mala respuesta al tratamiento farmacológico, pueden beneficiarse del tratamiento de resincronización siempre que cumplan unas características  concretas.  Esta terapia consiste en la implantación de un marcapasos especial que trata de conseguir que el músculo del corazón se contraiga de manera coordinada, y por tanto mejore su fuerza y rendimiento.
  • TRANSPLANTE CARDÍACO: En el caso de que la evolución no sea buena, y si usted se encuentra muy limitado en una fase muy avanzada de su enfermedad, puede ser necesario valorar la opción del trasplante cardíaco. Para decidir si usted es o no candidato a este tipo de terapia, será necesario realizar un estudio exhaustivo en un centro especializado en este tipo de cirugía. 
  • ASISTENCIA VENTRICULAR: Los avances de la tecnología han conseguido que determinadas máquinas sustituyan parte o completamente el corazón en pacientes muy seleccionados. Este tipo de dispositivos únicamente se emplean en situaciones muy concretas y en pacientes con insuficiencia cardíaca terminal.

ASISTENCIA VENTRICULAR WEB


¿Cuál es su pronóstico?

Cuando no se instauran los tratamientos y cuidados adecuados, la insuficiencia cardíaca progresa rápidamente llegando a tener una elevada mortalidad. La expectativa de vida de los pacientes con estados avanzados de esta enfermedad va a ser menor que la de muchos tipos de cáncer.

Afortunadamente, el desarrollo de nuevos fármacos y otros tratamientos no farmacológicos han conseguido mejorar muy considerablemente la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes que sufren insuficiencia cardíaca.


¿Cómo puedo controlar y mejorar la insuficiencia cardíaca?

Para mejorar la evolución de su enfermedad es fundamental tener en cuenta tres aspectos:

a) Tomar correctamente la medicación.

b) Hábitos de vida saludables, dieta y otras recomendaciones.

c) Detectar signos de alarma.

a) Tomar correctamente la medicación.

Es esencial que usted recuerde que si toma bien el tratamiento que le ha prescrito su médico especialista vivirá más y mejor.

También resulta importante que sepa que los efectos beneficiosos de estos tratamientos no se notan de inmediato. Es posible que la mejoría no se consiga hasta que usted lleve semanas o incluso meses tomando el tratamiento.

Aunque usted se encuentre asintomático (sin síntomas de la enfermedad), no debe abandonar el tratamiento por propia iniciativa. El tratamiento adecuado actúa para prevenir la progresión de su enfermedad y sus recaídas.

b) Hábitos de vida saludables, dieta y otras recomendaciones.

El médico le recordará la importancia de llevar una vida saludable.

  • Se aconseja abandonar el tabaco y el consumo de otras drogas, en su caso.
  • Si el músculo de su corazón se ha debilitado debido al efecto del alcohol, no debe volver a consumir bebidas alcohólicas.
  • Realice actividad física moderada de forma regular (por ejemplo caminar o nadar). En el caso de que se encuentre en una descompensación, es importante que evite esfuerzos físicos intensos o prolongados.

En cuanto a la dieta debe recordar:

  • Evite añadir sal a las comidas. La sal favorece la retención de líquidos y puede precipitar una descompensación de insuficiencia cardíaca. El uso de otros condimentos (especias, limón, vinagre, ajo, etc.) no está contraindicado, y puede ayudar a mejorar el gusto de los alimentos.
  • Evite el consumo de grasas animales.
  • Evite el consumo de comida precocinada, congelados, embutidos y pastillas preparadas para de caldo. Habitualmente estos productos contienen una alta cantidad de sodio y pueden favorecer la retención de líquidos.
  • Procure cocinar a la plancha, al horno o al vapor. Evite los fritos.
  • Debe evitar las bebidas con gas.
  • Controle la cantidad de líquido que bebe al día (esto incluye los líquidos de las comidas). En caso de insuficiencia cardíaca debería no exceder el consumo de 1,5 litros al día. Su médico le indicará aquellas situaciones en las que debe beber cantidades superiores o inferiores de líquido.

Otras recomendaciones:

  • Es recomendable que de forma anual se administre la vacuna antigripal.
  • Es muy aconsejable que aquellas personas que conviven con usted o su cuidador conozca también su enfermedad y cuidados.
  • Es recomendable pesarse todos los días, por la mañana, en ayunas, desnudo y después de haber orinado.
  • En caso de tener tensiómetro y posibilidad de medir las pulsaciones, puede hacer un registro. Estos datos pueden ayudar a su médico a ajustar los tratamientos farmacológicos.

INSUFICIENCIA_CARDIACA_FINAL_docx_-_Documentos_de_Google

c) Detectar signos de alarma.

Como ya hemos mencionados antes, detectar lo antes posible que usted está empezando a “descompensarse” es fundamental para iniciar un tratamiento precoz y así limitar la crisis. Debe contactar con personal sanitario en las siguientes situaciones:

  • Ganancia rápida de peso (por ejemplo una ganancia de 2 Kg en 2 días).
  • Hinchazón progresivo de pies o piernas.
  • Aumento del perímetro abdominal.
  • Si percibe que orina menos de lo habitual.
  • Necesita dormir con más almohadas o necesita levantarse de la cama para respirar mejor.
  • Tos seca que empeora al acostarse.
  • Cansancio importante, mareos, pérdida de conocimiento.
  • Dificultad para respirar con actividades que habitualmente realizaba sin limitación.
  • Dolor en el pecho.
  • Palpitaciones frecuentes.
  • Mareos o pérdida de conocimiento.

¿Dónde puedo conseguir más información sobre mi enfermedad y cuidados?


Bibliografía:

1. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2012: The Task Force for the Diagnosis and Treatment of Acute and Chronic Heart Failure 2012 of the European Society of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. McMurray JJ et al. Eur J Heart Fail 2012;14(8):803-69

2. Manual de Insuficiencia Cardiaca. Diagnóstico y Tratamiento de una patología en expansión. Pascual Hernández D, Serrano Sánchez JA, García Robles JA, Muñoz Aguilera, R. Editorial Just in Time S.L. 2004.

3. Manual de Insuficiencia Cardiaca SEC. Anguita Sánchez M. 2003.

4. Sayago-Silva I1, García-López F2, Segovia-Cubero J3. Epidemiology of heart failure in Spain over the last 20 years. Rev Esp Cardiol 2013;66:649-56

5.McMurray JJ, Adamopoulos S, Anker SD, Auricchio A, Böhm M, Dickstein K, et al. Guía de práctica clínica de la ESC sobre diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica 2012. Rev Esp Cardiol 2012; 65:938.e1-938.e59

6. Mosterd A, Hoes AW. Clinical epidemiology of heart failure. Heart. 2007; 93:1137-46.

7. Libby – Zipes. Braunwald – Tratado de Cardiología Elsevier 8ª edición Volumen I. Parte IV. Insuficiencia Cardiaca.  Capítulo 21 – 30; pág. 509 – 717

8. Mosterd A, Cost B, Hoes AW, de Bruijne MC, Deckers JW, Hofman A, et al. The prognosis of heart failure in the general population: The Rotterdam Study. Eur Heart J 2001;22:1318-27.   


Autora

  • Dra. Raquel Marzoa Rivas

Cardióloga. Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol.

DESCARGA INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf

 

Puedes valorar este artículo y dejar un comentario,

¿Qué es el infarto agudo de miocardio?

El infarto agudo de miocardio es la principal causa de muerte en el mundo desarrollado. Se trata de una enfermedad grave que ocurre como consecuencia de la obstrucción brusca y completa de una arteria coronaria por un coágulo (trombo).

El colesterol y la grasa se va acumulando en la arteria a lo largo de los años formando una placa de colesterol (color amarillo en este vídeo). Cuando la placa se rompe se acumulan plaquetas  lo que va a conducir a la formación de un coágulo que obstruye de forma brusca y completa la arteria produciendo un infarto  agudo de miocardio

La consecuencia final de la obstrucción de la arteria es la muerte (necrosis) de la parte del músculo cardíaco que depende de esa arteria obstruida. Por tanto, la importancia del infarto de miocardio dependerá de la cantidad de músculo cardíaco que se pierda.

El infarto suele ser un evento inesperado que se puede presentar en personas sanas, aunque generalmente es más frecuente en quienes tienen factores de riesgo, y en aquellos enfermos que ya han padecido alguna otra manifestación de la cardiopatía isquémica.

 

 

infarto de miocardio

Cuando se presenta un infarto de miocardio, es habitual que el paciente asocie sensación de gravedad, tanto por la percepción del propio enfermo, como por las respuestas urgentes que habitualmente provoca en el entorno sanitario que lo atiende; aunque es importante señalar que en algunos individuos (sobre todo ancianos, pacientes diabéticos y en las mujeres), la sintomatología puede ser menos llamativa. El infarto puede ocurrir en reposo, y lo habitual es que el dolor no remita espontáneamente.


¿Existen infartos más graves que otros?

Todos los infartos de miocardio son graves y pueden comprometer la vida del paciente. Aproximadamente uno de cada cuatro infartos fallecen. El mayor riesgo de muerte se produce al comienzo del dolor, por las arritmias generadas cuando el corazón se queda sin riego sanguíneo, y que pueden provocan el paro del corazón. Este es el motivo principal que justifica buscar asistencia médica de forma RÁPIDA cuando se presentan síntomas antes descritos.

A largo plazo, el factor pronóstico más importante es el TIEMPO en el que la arteria del corazón se encuentra obstruida. La obstrucción completa conduce a falta de riego sanguíneo, que, si se mantiene, conduce a la necrosis. El daño se incrementa con el tiempo y, una vez muere la porción de músculo cardíaco, es imposible recuperar su función.
Sin embargo, si se consigue eliminar la obstrucción en el menor tiempo posible, y el músculo vuelve a recibir sangre con oxígeno, el daño se puede ser reversible. Existen procedimientos médicos que aplicados en los primeros momentos del infarto, consiguen “desatascar” las arterias bloqueadas.

Por ello, es fundamental que la persona que presenta un infarto llegue al hospital lo antes posible. Lo ideal es que reciba atención en el transcurso de la primera hora desde el inicio de los síntomas. Si esto no es posible, durante las horas siguientes al infarto deberán aplicarle tratamientos para abrir o desatascar la arteria que esta obstruida.
Habitualmente el tratamiento más utilizado para “limpiar” la arteria es a través de un cateterismo y colocación de un stent (un muelle que se coloca dentro de la arteria para evitar que se vuelva a cerrar). En algunas ocasiones, en las que por tiempo es extremadamente importante abrir la arteria con celeridad, se inyecta un fármaco intravenoso que intenta disolver el trombo que ocluye la arteria. Cuanto antes sea atendido el paciente, mayores posibilidades tiene de evitar daños definitivos. El infarto de miocardio es, por tanto, una EMERGENCIA médica.

Por medio del cateterismo podemos introducir un tubo fino hasta las arterias del corazón para visualizar si existe alguna estrechada. Si se detecta una obstrucción importante puede practicarse una angioplastia en el mismo procedimiento, para intentar resolver el problema.

angioplastia

El procedimiento por el que se realiza un cateterismo está explicado con más detalle en otra sección de esta web.

 

Al administrar el contraste se observa un estrechez en la parte media de la arteria coronaria  (secuencia de la izquierda) . En el mismo paciente, tras la realización de  la angioplastia con liberación de un stent se puede comprobar como se resuelve la  estrechez en la arteria enferma (secuencia de la derecha).


Tratamiento al alta hospitalaria

Todos los pacientes que han sufrido un infarto de miocardio, incluyendo aquellos que han sido sometidos a procedimientos para revascularización (desatascar la arteria responsable) deberían recibir un tratamiento estricto, tanto farmacológico como el basado en modificación del estilo de vida.
En primer lugar, es fundamental controlar óptimamente los factores de riesgo cardiovascular, con objeto de detener la progresión de la enfermedad de las arterias coronarias.

  • Dejar el tabaco.
  • Vigilar la hipertensión y la diabetes y su tratamiento (peso, dieta, fármacos).
  • Seguir una dieta baja en colesterol y grasas.
  • Alcanzar un peso corporal ideal.
  • Reducir el colesterol hasta obtener un LDL (colesterol malo) menor de 70 mg/dl.

En cuanto al tratamiento farmacológico, su cardiólogo le prescribirá diferentes tipos de fármacos en un intento de tratar todos los aspectos implicados en la enfermedad de las arterias coronarias.

  • Fármacos antiagregantes plaquetarios: todos los pacientes recibirán este tipo de fármacos con la intención de que no progrese la obstrucción de la arteria al impedir que las plaquetas se peguen entre sí.
  • Fármacos que disminuyen el trabajo cardíaco: este tratamiento está destinado a que el corazón trabaje de una forma más relajada, y así disminuyen las necesidades de oxigenación.
  • Fármacos antianginosos: su función es disminuir los episodios de dolor torácico, y permitir llevar una vida más activa libre de síntomas. Estos pueden presentarse en forma de parches transdérmicos o comprimidos para administración oral o sublingual, según el caso.
  • Fármacos para reducir los niveles de grasas en sangre (denominados hipolipemiantes): cuya misión es reducir el colesterol hasta niveles más bajos que la población general con el objetivo de retrasar al máximo la acumulación de colesterol en las arterias coronarias.

Es muy importante tomar adecuadamente la medicación porque, como hemos mencionado, cada uno de los fármacos actúa a diferente nivel, y se sabe que esta estrategia combinada es la más efectiva para reducir sus síntomas y evitar la progresión de la enfermedad.


Pronóstico

El pronóstico es muy variable, ya que depende de la cantidad de arterias obstruidas y lo que se haya dañado el músculo cardíaco a causa de las mismas. Existen enfermos que pueden estar controlados sin presentar prácticamente síntomas, y otros que tienen una esperanza de vida muy acortada. Los factores que más influyen en el pronóstico es el buen o mal control de los factores de riesgo cardiovascular.

Autores

  • Dr.Jorge Martínez Garrido

Cardiólogo. Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol.

  • Dr. Alejandro Rodríguez Vilela

Cardiólogo. Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol.


Consulta otras cardiopatias

¿Qué es la angina de pecho estable o angina crónica estable?

DESCARGA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.pdf

Cardiopatía isquémica

 Índice de contenido

  1. Caridopatía Isquémica
  2. ¿Qué es el infarto agudo de miocardio?
  3. ¿Qué es la angina de pecho estable o angina crónica estable?

 

El corazón es un órgano muscular que se encarga de bombear la sangre para que ésta circule por los vasos sanguíneos y transporte oxígeno y nutrientes a cada una de las células de nuestro cuerpo. Al igual que cualquier otro órgano, también necesita recibir oxígeno y nutrientes para realizar su función.

ARTERIAS CORONARIAS SANASLa cardiopatía isquémica es la enfermedad producida cuando se obstruyen las arterias que llevan sangre con oxígeno y nutrientes al propio músculo cardíaco. Es la afección cardiovascular más frecuente y supone la causa principal de muerte en España.


¿Cómo se produce la cardiopatía isquémica?

Las arterias que llevan la sangre para alimentar al músculo cardíaco se denominan arterias coronarias. En la cardiopatía isquémica la obstrucción de las arterias coronarias se produce habitualmente por depósito de colesterol y otras grasas en la pared interna de las mencionadas arterias.

Dependiendo del grado de obstrucción de la arteria, y la rapidez con que ésta se produce, podemos encontrarnos ante dos diferentes escenarios clínicos:

  • Si la obstrucción se produce de forma brusca y la obstrucción es completa, estaremos ante un infarto agudo de miocardio. Conduce a la muerte del tejido (necrosis) que depende de la arteria ocluida.
  • Cuando la obstrucción se presenta de forma crónica y progresiva, la clínica se presentará como angina de pecho estable (episodios recurrentes de dolor torácico de escasa duración que no producen daño irreversible en el corazón).

 

cardiopatia

Tanto el infarto de miocardio como la angina de pecho estable son manifestaciones de la enfermedad de las arterias coronarias. La diferencia entre una y otra es que la obstrucción en el infarto de miocardio es completa y se produce bruscamente; mientras que, en la angina de pecho, la obstrucción producida es incompleta, y se produce de forma progresiva a lo largo de meses o años.

Este proceso de estrechez (estenosis) se denomina aterosclerosis y, en general, se asocia al envejecimiento. Sin embargo, existen determinadas condiciones que favorecen que se presente en edades más tempranas de la vida. Estas condiciones se denominan factores de riesgo cardiovascular.

  1. Edad avanzada.
  2. Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a partir de la menopausia.
  3. Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia.
  4. Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL (colesterol malo).
  5. Disminución de los valores de colesterol HDL (colesterol bueno).
  6. Tabaquismo.
  7. Hipertensión arterial.
  8. Diabetes mellitus (azúcar elevado en sangre).
  9. Obesidad.
  10. Inactividad física y sedentarismo.

La aterosclerosis empieza en las primeras décadas de la vida, pero no aparecen síntomas hasta que el estrechamiento de la arteria coronaria es lo suficientemente grave como para limitar el aporte de oxígeno al miocardio. El fenómeno derivado de la falta de oxígeno se denomina isquemia, y su manifestación clínica más habitual es el dolor, también denominado dolor anginoso.

DOLOR ANGINOSO


¿Dónde se localiza el dolor anginoso?

El dolor torácico -que proviene de obstrucciones en las arterias del corazón- puede localizarse en cualquier parte del tórax, aunque la localización más habitual es en el lado izquierdo, con irradiación hacia al brazo izquierdo. En algunas ocasiones, el dolor torácico se irradia a la mandíbula o el cuello.


¿Qué características tiene el dolor anginoso?

El dolor debido a falta de riego en el corazón suele ser opresivo (“como si una losa oprimiera el pecho”); dura al menos 20 minutos; y no se modifica con la postura, con la respiración, ni con los movimientos. Es importante conocer que, en ocasiones, el dolor va acompañado de intensa sudoración fría, náuseas o vómitos.

No se consideran dolores típicos de origen coronario aquellos que se presentan muy localizados (se señalan con la punta de un dedo), los que son muy efímeros (de segundos o pocos minutos de duración) y los que se modifican con las posturas.

DOLOR TORACICO


¿Qué personas están predispuestas para tener infarto o angina de pecho?

Los pacientes con un mayor número de los factores de riesgo cardiovascular de los  mencionados son los que presentan el máximo riesgo de padecer una obstrucción de las arterias coronarias. Un grupo con riesgo especialmente elevado para padecer enfermedad de las arterias coronarias son aquellos pacientes que presentan la asociación de obesidad, diabetes, hipertensión y aumento del colesterol (esta asociación de factores de riesgo se denomina síndrome metabólico).


¿Qué es el infarto agudo de miocardio?

¿Qué es la angina de pecho estable o angina crónica estable?


Autores

  • Dr.Jorge Martínez Garrido

Cardiólogo. Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol.

  • Dr. Alejandro Rodríguez Vilela

Cardiólogo. Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol.

DESCARGA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.pdf

 

Puedes valorar este artículo y dejar un comentario,